McIntosh MA12000
McIntosh MA12000 a prueba
Fecha 30 Agosto 2021 Autor ada Tags McIntosh

De singularísima, imponente y contundente -¡casi 50 kilos de peso!- presencia, el amplificador integrado estereofónico con DAC MA12000 de la legendaria firma estadounidense McIntosh es uno de esos productos en los que se nota desde el primer momento que sus creadores no tuvieron ninguna limitación –¡a lo sumo, el empleo de un único chasis!- a la hora de diseñarlo. Y cuando decirnos ninguna limitación, lo decirnos en el sentido literal del término, sublimándose de este modo el concepto de producto sin compromiso aplicado en este caso a un amplificador integrado y, por lo tanto, a la combinación de un preamplificador y una etapa de potencia, ambos también sin compromiso, montados en un único chasis.

ma1200 mcintosh

Pero hay más, mucho más, porque el MA12000 también ejemplifica el dominio de McIntosh en el ámbito de los dispositivos activos, al utilizar una arquitectura híbrida con válvulas en la sección de preamplificación y transistores en la de amplificación de potencia, con el fin de ofrecer una flexibilidad extrema a la hora de sacar el máximo jugo a las cajas acústicas asociadas. Y por si con ello no bastara, un módulo DAC de última generación consigue que esta formidable electrónica “hermane” las cápsulas de bobina móvil más delicadas con la mejor “Hi-Res” digital. Es, en definitiva, el MA12000 una especie de “amplificador integrado estereofónico total” por su combinación única de poderío y sensibilidad y el intangible pero magnético “plus” de exclusividad absoluta que comporta su pertenencia a la élite de la galaxia McIntosh.

 

Arquitectura híbrida en amplificadores integrados: lo mejor de dos mundos

Hemos hablado en múltiples ocasiones sobre las ventajas aportadas por los que son los principales dispositivos activos empleados en aplicaciones de audio de alta calidad: las veteranísimas pero siempre actuales válvulas de vacío y los transistores (que son dispositivos de estado sólido o “solid state”), categorías ambas que a su vez tienen distintas variantes. A grosso modo, léase simplificando mucho, la gracia de las válvulas estriba en el hecho de que en su particular “mix” de distorsión favorecen los armónicos pares, que son precisamente los que “gustan” a nuestro cerebro y aportan calidez a la reproducción musical.

ma1200 mcintosh

Por el contrario, los transistores son capaces de manejar corrientes más elevadas y resuelven mejor, por ejemplo, la reproducción de frecuencias bajas/muy bajas a niveles de volumen elevados con cajas acústicas “difíciles” de atacar, léase que poseen una impedancia mínima inferior a 3 ohmios. Lo que acabamos de decir nos lleva a un razonamiento obvio que no es sino la posibilidad de combinar los dos tipos de dispositivos mencionados en esquemas circuitales que aprovechen lo mejor de cada uno, razonamiento que se materializa en las topologías circuitales híbridas. En el caso de los amplificadores integrados, esto se plasma en el uso de válvulas en la sección de preamplificación y transistores en la de amplificación de potencia, aunque hay diseñadores que optan por la combinación inversa, léase transistores en la sección de preamplificación y válvulas de vacío en la de amplificación de potencia. La decisión la toma el ingeniero de turno y depende de muchos criterios tanto objetivos como subjetivos, incluyéndose en estos últimos las cualidades sonoras de cada dispositivo –mucho más acusadas en las válvulas, sobre todo de potencia, que en los transistores- y, en cierto modo como consecuencia de ello, el tipo de sonido que se quiere obtener.

 

Un combinado sublime de bella y bestia en amplificadores integrados

En el espectacular protagonista de nuestro primer Blog sobre un producto de McIntosh, el amplificador integrado MA12000, los ingenieros han elegido precisamente el uso de válvulas de vacío en la sección de preamplificación y transistores en la de amplificación de potencia, pese a que la firma neoyorquina cimentó su prestigio en el empleo de válvulas de vacío en la sección de salida de sus amplificadores (del tipo que fueran).

ma1200 mcintosh

En concreto, lo que tenemos es un diseño híbrido cuya sección de preamplificación incluye dos válvulas 12AX7A por canal (visibles en el panel frontal al estar montadas entre los dos icónicos vúmetros analógicos con retroiluminación azul), mientras que la circuitería de amplificación de potencia garantiza, gracias al exclusivo Autoformer de McIntosh, que sus 350 vatios continuos por canal se suministren en su totalidad tanto si la impedancia de las cajas acústicas asociadas es de 8, 4 ó 2 ohmios. Vale la pena dedicar unas palabras al Autoformer, por cuanto es un componente muy especial, concretamente un transformador de salida íntegramente diseñado y construido por McIntosh en sus propias instalaciones, cuya principal virtud es precisamente que garantiza la entrega de la totalidad de la potencia de salida de un amplificador independientemente de la impedancia de las cajas acústicas conectadas. En definitiva, es un componente que gestiona la entrega de corriente de un modo diferente al esquema de acoplo en continua habitual en los amplificadores “solid state” convencionales, a la vez que protege a las cajas acústicas como consecuencia de su baja resistencia en continua, que deriva cualquier corriente potencialmente dañina presente en la salida del amplificador en vez de enviarla a las cajas acústicas y dañar los altavoces de las mismas. Evidentemente, el Autoformer es un componente caro por cuanto su fabricación -completamente artesanal- exige una dedicación especial, pero los resultados justifican su presencia en una realización del calibre del MA12000.

 

Conectividad al máximo nivel y funcionalidad DAC a la última

La espectacularidad del MA12000 se traslada también al ámbito de la conectividad, confirmando nuevamente que estamos ante un formidable combinado de preamplificador y etapa de potencia montado en un mismo chasis. Así, en el ámbito de la conectividad analógica encontramos un total de 10 entradas repartidas en 2 de línea balanceadas, 6 de línea no balanceadas, 1 de fono para cápsulas de imán móvil (MM) y 1 de fono para cápsulas de bobina móvil (MC), a las que hay sumar sendas salidas en los formatos balanceado y no balanceado.

ma1200 mcintosh

En lo que respecta a la conectividad digital, hay que señalar que el “superintegrado” de McIntosh incluye de serie el avanzado módulo DA2 de la firma estadounidense, que combina 6 entradas digitales, concretamente 2 coaxiales, 2 ópticas, 1 USB y 1 MCT, con una de tipo HDMI compatible ARC (Canal de Retorno de Audio) para facilitar el disfrute de programas televisivos utilizando una única conexión digital. Destaca, por su singularidad, la entrada MCT, exclusiva de McIntosh y diseñada específicamente para optimizar la reproducción de señales digitales DSD procedentes de mecánicas de transporte SACD de la marca. Por otro lado, la sección DAC del DA2 es compatible con grabaciones en DSD512 (22’4 MHz) y DXD con frecuencia de muestreo de 384 kHz, gracias al uso de un “chip” de conversión D/A de 8 canales de grado audiófilo con tecnología de 32 bits configurado en modo Quad Balanced para maximizar la gama dinámica y minimizar la distorsión. Y no hay que olvidar que a todo lo dicho hay que sumar la cada vez más deseada homologación Roon Tested. El MA12000 también incluye dos de los exclusivos disipadores térmicos Monogrammed Heatsinks de McIntosh con el fin de optimizar la estabilidad térmica de los avanzados transistores de alta corriente y alta velocidad de respuesta de su sección de salida, a lo que hay que añadir un amplificador de auriculares de alta corriente Headphone Crossfeed Director (HXD), una potente protección electrónica y dos elementos icónicos en la firma estadounidense: el panel frontal de vidrio tratado y dos elegantes vúmetros analógicos con fondo azul.

ma12000 mcintosh

En lo que respecta a la protección electrónica, hay que señalar que es una de las más completas y efectivas existentes, al estar basado en dos esquemas ampliamente contrastados exclusivos de McIntosh: el Power Guard (que realiza microajustes en tiempo real para evitar que se produzcan recortes en la señal de salida y el sonido distorsione) y el Sentry Monitor (que desactiva la etapa de salida antes de que la corriente alcance niveles potencialmente perjudiciales y la reinicia automáticamente cuando las condiciones de funcionamiento vuelven a ser normales).

 

Un sonido opulento y pleno a la vez que rebosante de sutilezas y humanidad

Probar una máquina como el MA12000 es un placer especial, por cuanto uno sabe que tiene delante la máxima expresión del saber hacer de una leyenda del audio en el campo de los amplificadores integrados. Es por ello que decidimos combinarlo con una pareja de cajas acústicas Wilson Audio Sasha DAW, un giradiscos Brinkmann Spyder equipado con una cápsula de bobina móvil Ortofon MC Windfeld Ti y una mecánica de transporte SACD McIntosh MCT500, todo ello cableado –salvo la unión MA12000/MCT500- con Transparent Ultra de 5ª Generación.Hay que reconocer que el MA12000 intimida por una monumentalidad que no está en absoluto reñida con la belleza, un elemento subjetivo, cierto, pero que predispone a dejarse llevar por un sonido que, en efecto, es absolutamente superlativo.

wilson sasha daw

¿Qué destacar? De entrada, la pegada y extensión de unos graves que además nunca resultan molestos ni secos. A continuación, una zona media perfecta en la que las voces mantienen su equilibrio tonal y sus texturas sea cual sea el nivel de volumen. En tercer lugar, una zona alta rebosante de microinformaciones en la que la calidez prevalece en todo momento sobre la analiticidad quirúrgica. Y, ya para terminar, la guinda de una fenomenal agilidad dinámica que conecta a la perfección con la idea de música en vivo contribuyendo además a reforzar el carácter holográfico de la presentación sonora.