Astell&Kern USB-C DUAL DAC Cable
Astell&Kern USB-C DUAL DAC Cable a prueba
Fecha 29 Abril 2021 Autor ada Tags Astell&Kern

Es el USB-C DUAL DAC Cable de la surcoreana Astell&Kern un producto sencillamente alucinante, porque por 139 euros concentra un buen pellizco de una filosofía de excelencia sonora, tecnológica y de diseño admirada por los más exigentes. Un producto que, por otro lado, nace con una vocación claramente “comercial”, por cuanto pone el mejor audio “Hi-Res” (PCM a 32 bits/384 kHz y DSD256 incluidos) al servicio de los amantes del sonido de alta calidad que también quieren disfrutarlo desde su teléfono móvil o su ordenador portátil, dispositivos ambos que tradicionalmente siempre han estado equipados con tarjetas de audio destinadas más a “cumplir” que a sobresalir.

usb-c dual dac cable

Más aún, en el caso concreto de los teléfonos móviles de última generación el USB-C DUAL DAC Cable ha sido pensado para compensar la paulatina supresión de la toma de auriculares por cable. La guinda del Astell&Kern la pone una presentación física a la altura del cuidado que la marca surcoreana siempre ha prestado al diseño de sus productos, una presentación que combina metal con la inconfundible estética “stealth” en la que cada cara es reflejada en concordancia con el movimiento de la luz. En definitiva, un producto con un atractivo irresistible.

 

USB: una conexión muy popular en audio… que jamás fue pensada para el audio

Las señales digitales no comprimidas (que son las que nos interesan cuando hablamos de “Hi-Res”) representan una velocidad de transferencia binaria que se calcula multiplicando la frecuencia de muestreo de la misma por el número de bits utilizados para cuantificar muestra, es decir, los bits de cuantificación. Si nos atenemos a las capacidades reivindicadas por los diferentes enlaces utilizados inicialmente en informática y más adelante incorporados a los “smartphones” y tabletas, cada aplicación debería encontrar un canal adecuado, lo que significa que, por ejemplo, el sonido de calidad CD se acomodaría fácilmente al formato USB 1.1 “Full Speed”. Pero las cosas no son tan simples, ya que en la conexión USB hay que añadir bits para asegurar funciones indispensables como el marcado del principio y el final de cada muestra, la identificación de los flujos de datos, la inserción de diversos metadatos y, eventualmente, un mecanismo de detección o de corrección de errores.

usb cable

Además, el USB no es bidireccional, lo que significa que la emisión de un mensaje “ascendente”, como por ejemplo una señal de control a distancia, interrumpe momentáneamente la comunicación descendente. De hecho, el USB tiene una cadencia propia, de tal modo que el tiempo está dividido en tramas de idéntica duración que marcan el ritmo de todas las transmisiones. Debido a ello, la transmisión de señales de audio no puede ser continua y uniforme como sucede con los enlaces especiales desarrollados para el mundo audiovisual (AES-3, SDI). En consecuencia, la señal debe ser cortada en paquetes y la transmisión de las mismas debe realizarse en ráfagas sincronizadas con las tramas. Esta operación desestructura completamente la señal, hasta el punto de que hay instantes durante los cuales no puede haber transmisión. Por otro lado, durante los intervalos de tiempo en los que hay transmisión la velocidad de transferencia de datos instantánea debe, para compensar estas lagunas, ser sensiblemente mayor que la velocidad de transferencia promedio.

velocidad transferencia datos

Lo que acabamos de decir deja, pues, muy claro que la conexión USB no fue pensada para el audio cuando vio la luz en 1996 –versión 1.0- y fue mejorada –versión 1.1- dos años más tarde. Pero cuando en el año 2000 apareció la versión 2.0, que permitía velocidades de transferencia binarias máximas de 60 Mb/s, todo cambió… ¡y no digamos ya con los 600 Mb/s del USB 3.0 y los 40 Gb/s del novísimo USB 4.0, este último presentado en el año 2019! La pregunta del millón era cómo “afinar” la conexión USB para que pudiese acomodar señales de audio de muy alta calidad capaces de satisfacer a los más exigentes: muy “fácil”… dotándolas de una sincronización específica para las mismas, lo que nos lleva a las populares tomas USB asíncronas, convertidas desde hace ya unos cuantos años en punta de lanza de la “Hi-Res”.

 

USB-C DUAL DAC Cable: extraordinariamente cuidado… ¡y asequible!

Hemos querido explicar un poco la tremenda sofisticación técnica que hay detrás de la conexión USB y cómo la extensión de su rango de aplicaciones a la escucha de sonido de muy alta calidad en formato digital ha originado inteligentes estrategias para modificar un ADN originariamente “informático”. Esto significa que hacer las cosas bien en materia de audio vía USB implica dominar un amplio espectro de tecnologías. ¡Y no digamos ya si a la exigencia innegociable de excelencia sonora se suma la de un precio a alcance de todos los bolsillos sin realizar sacrificios en diseño industrial ni en calidad de fabricación!

usb dac

Un auténtico encaje de bolillos que resuelve con evidente maestría el USB-C DUAL DAC Cable, un elegante, compacto, sofisticado e increíblemente asequible dispositivo firmado por la surcoreana Asztell&Kern que combina un cable USB-C con dos convertidores D/A de alta precisión y un amplificador analógico independiente dedicado en un recinto 100% metálico (aleación de zinc). La razón de ser de esta pequeña maravilla no es otra que compensar la progresiva supresión de las tomas de auriculares en los smartphones de última generación para que los propietarios de auriculares con clavijas tradicionales puedan seguir utilizándolos, disfrutando a la vez de una calidad sonora muy superior gracias a un diseño trufado de refinamientos audiófilos. 

usb-c dual dac cable

Para ello, incorpora la mencionada conexión USB-C, presente en los teléfonos móviles Android y en los ordenadores Windows y Mac de nueva generación, que al drenar energía de dichos dispositivos permite obviar el uso de un cargador separado. En el otro extremo del USB-C DUAL DAC Cable hay una toma para clavija de 3’5 mm que permite conectar un generoso repertorio de auriculares gracias a su baja impedancia de salida (2 ohmios) y los 2 Vrms que entrega.

 

Una electrónica rabiosamente audiófila en formato mini

Como siempre en Astell&Kern, es una concepción marcadamente purista lo que marca la diferencia. Así, en el USB-C DUAL DAC Cable la clave reside en una circuitería de audio protagonizada por dos elementos clave. El primero de ellos es el uso de “chips” de conversión D/A de última generación Cirrus Logic CS43198 MasterHIFI montados en una compleja -y diminuta placa de circuito impreso de seis capas, en la que también figuran micro-resistencias y condensadores de tántalo fabricados exclusivamente para Astell&Kern.

usb dac astell&kern

De dichos condensadores habría que señalar que son los mismos que se utilizan en los reputados reproductores portátiles de la firma surcoreana, siendo su objetivo suprimir potenciales fluctuaciones de la señal de alimentación para que la funcionalidad DAC del USB-C DUAL DAC Cable exhiba una estabilidad óptima incluso si se utilizan auriculares de impedancia elevada. Esto nos lleva a otro de los elementos fundamentales del Astell&Kern: un amplificador analógico independiente de alta potencia que asegura una compatibilidad en materia de auriculares a priori impensable en un producto tan pequeño y asequible. El resultado de este “pack” de tecnología es espectacular, por cuanto el USB-C DUAL DAC Cable es compatible con lo más granado del audio “Hi-Res”, concretamente con archivos PCM hasta 32 bits/384 kHz y DSD hasta DSD256, a la vez que exhibe unos registros sensacionales en parámetros como la curva de respuesta en frecuencia –virtualmente plana en todo el espectro de audio- y la relación señal/ruido.

usb dac

Ya para finalizar, del Astell&Kern llama la atención otro detalle marcadamente purista: el cable blindado de 4 núcleos y alta resistencia a la torsión hecho a medida que incluye, cuya estructura combina conductores de cobre bañados en plata dispuestos en configuración espiral alrededor de un núcleo central de fibra de aramida para bloquear el ruido externo, a lo que hay que sumar un tratamiento para blindaje aplicado por separado con el fin de bloquear tanto la distorsión como el ruido de las señales digitales y analógicas procedentes del dispositivo utilizado como fuente de audio.

 

La escucha: ¡fascinante!

Recuerden: lo que tenemos es un Astell&Kern de pura cepa por sólo 139 euros. Dicho esto, la conexión del USB-C DUAL DAC Cable a nuestro portátil Apple MacBook Pro por un lado y a unos auriculares intraaurales Final B3 por otro nos deja boquiabiertos por la mejora brutal de la transparencia del sonido.

final b3

Una mejora que además tiene como efecto colateral una limpieza del fondo que soporta la música y los consiguientes incrementos de la aireación (léase asimismo de la escena sonora pese a tratarse de un parámetro limitado en una escucha con auriculares) y la dinámica. Todo ello se lleva a cabo con el añadido de una intrusión mínima y la elegancia de un diseño genuinamente “A&K”. Sinceramente, cuesta creer que se gane tanto en prestaciones con una inversión tan comedida, pero el USB-C DUAL DAC Cable lo borda.