
Wadia
Pocas compañías pertenecientes al ámbito del audio digital sin compromiso se adelantaron tanto a su tiempo como la estadounidense Wadia Digital, una compañía que luego se reinventó a sí misma para convertirse en Wadia y aportar una vez más el talento de sus ingenieros a la excelencia sonora de la era de Internet.
Wadia A315
Wadia Digital Corporation fue fundada en 1988 por un grupo de ingenieros procedentes de la firma estadounidense 3M (Minnesota Mining and Manufacturing) particularmente experimentados en los campos de la tecnología digital y las telecomunicaciones. Hacía unos pocos años que el disco compacto de audio había visto la luz y su ascenso comercial era meteórico. Aún así, las voces que en su momento advirtieron sobre las deficiencias del nuevo formato en términos de musicalidad, de calidad sonora a la manera audiófila, empezaban a ser escuchadas.Wadia Digital fue una de las primeras que aportó respuestas extremadamente innovadoras y sofisticadas al reto planteado, hasta el punto de revolucionar el panorama mundial del audio digital de excepción.
El primer producto de la marca que vio la luz fue una máquina absolutamente sensacional que supuso un punto y aparte en la concepción de procesadores digitales de audio: el procesador 2000, en realidad un supercomputador (de ahí su característico nombre “Decoding Computer”) que con el fin de superar los problemas inherentes al tratamiento de señales de audio utilizaba un potente y exclusivo algoritmo para llevar a cabo el crítico filtrado digital.El resultado era una calidad sonora final que en aquel entonces –¡estamos hablando de hace un cuarto de siglo!- supuso un auténtico terremoto –y un alud de imitaciones con éxito dispar- en el mundo del audio High End.
Una de las características de Wadia fue desde el primer momento su total dominio de las posibilidades de los productos que puso en el mercado gracias a una arquitectura que integraba módulos intercambiables (una solución absolutamente pionera en su momento lo que permitía actualizar, por ejemplo, tanto los algoritmos de filtrado como los convertidores D/A).Por otro lado, las realizaciones de Wadia siempre estuvieron muy cuidadas desde el punto de vista mecánico con el fin de eliminar de raíz cualquier riesgo de perturbación originado por vibraciones externas.
Así, la firma estadounidense utilizó con unos niveles de complejidad técnica sin precedentes un amplio abanico de recursos para eliminar la influencia del “jitter” en sus diseños, destacando entre los mismos el uso de una circuitería de resincronismo muy elaborada que en combinación con bloques mecánicos de muy alta tecnología permitía obtener un flujo de datos digitales extraordinariamente rico y estable.Integrada en el potente grupo Fine Sounds, que ha aportado una nueva visión de lo que debe ser el audio High End de la nueva era digital que estamos viviendo, Wadia ha replanteado por completo su estrategia comercial concentrándose en el desarrollo de productos que combinan versiones actualizadas de los refinamientos tecnológicos que hicieron célebre a la firma estadounidense con una espectacular flexibilidad operativa y un diseño vanguardista y “diferente” a la vez que los hace extraordinariamente deseables.
Wadia Intuition
Se trata del amplificador integrado estereofónico con procesador digital incorporado Intuition 01, el procesador digital de audio con amplificador incorporado 151PowerDACmini y el procesador digital con preamplificador incorporado 121Decoding Computer.
Wadia A102
Con una estética inconfundible, realmente única, apoyada por una construcción digna de una obra de arte moderno, el Intuition 01 es con toda seguridad uno de los productos de su clase más singulares y cautivadores del momento gracias a una electrónica de procesado de señal que le permite situarse en lo más alto del audio digital: toma USB compatible con señales de 32 bits/384 kHz, sobremuestreo a 1’536 MHz, reproducción DSD nativa y, por supuesto, un centro neurálgico único materializado en el exclusivo algoritmo Delta-SigMaster, versión de ultimísima generación del mítico DigiMaster. A ello se añade una poderosa sección de amplificación configurada en Clase D de última generación capaz de entregar 350 vatios continuos por canal y por lo tanto excitar con autoridad prácticamente cualquier caja acústica existente en el mercado.
Por su parte, el 121Decoding Computer es un ultracompacto procesador digital de audio con preamplificador digital incorporado de última generación que en combinación con cualquier fuente digital hará las delicias de los amantes de la música en formato digital (descargas de Internet y “streaming” incluidos).La clave de esta avazanda y versátil electrónica es sin duda la elaborada tecnología de remuestreo y filtrado digital DigiMaster, que gracias a un potente algoritmo que trabaja con cuantificación a 32 bits y muestreo a 1’4 MHz y un reloj de sincronismo de muy alta precisión permite recuperar los más sutiles detalles presentes las señales digitales de audio.
Como corresponde a un producto de su estirpe, el 121Decoding Computer incluye una conectividad extraordinariamente generosa, con salidas analógicas balanceadas y no balanceadas y entradas digitales (todas ellas compatibles con señales de 24 bits/192 kHz) en los formatos óptico, coaxial no balanceado (2 en total, una con conector RCA y otra con conector BNC), coaxial balanceado (XLR) y USB (de tipo B con enlace asíncrono).
A ello hay que sumar la exclusiva topología “DirectConnect” de la sección de salida analógica con control de volumen digital de 32 bits de resolución integrado y el amplificador de auriculares con la innovadora tecnología “SwiftCurrent”. Menos imponente pero igualmente asombroso es el 151PowerDAC mini, un combinado de procesador digital y amplificador que concentra una increíble cantidad de tecnología de altura en un recinto extremadamente compacto equipado con entradas coaxial y óptica que aceptan señales de hasta 24 bits/192 kHz mientras que la USB hace lo propio con las de 24 bits/96kHz.
Gracias al uso de un “chip” DSP cargado con un algoritmo de remuestreo con error de interpolación minimizado desarrollado por Wadia (una versión modificada del antes mencionado DigiMaster) se consigue que dichas señales se conviertan en otras de 24 bits/384.
Wadia A121
A partir de ahí, los datos son filtrados, enviados a una etapa de amplificación “digital” y gestionados por un control de volumen digital concebido con criterios puristas que responde al nombre de DirectConnect.